16 de mayo de 2009

Devenir de Teorias Educativas

Este ensayo se dedicó a comparar algunas ideas de teorías educativas y los cambios que tendrían respecto a la actualidad en contraste con la teoría de la educación como disciplina científica. Está conformado de un punto de vista crítico. También dio alusión de la idea de educación en su análisis etimológico.

La educación: Educare, educere.
Área de alguien que quiere enseñar

Y alguien que quiere aprender.


Click para agrandar la imagen.



Resumiendo, Teorías como: La de sistemas, la de calidad y equidad, la de micro grupos, y la teoría marxista caen en la limitación de la libertad del pensamiento humano y en una circularidad de éste y su educación, pues, si analizamos el esquema, la teoría de la educación como disciplina científica enfoca a la innovación educativa, pues la sociedad evoluciona al igual que la educación y el pensamiento deben hacerlo, ya que éste debe ser capaz de descubrir y analizar lo que será mejor en función de su destino y de las necesidades que requiere la sociedad actual.

Teoría de la reproducción: Las teorías de la reproducción son un conjunto de teorías pedagógicas o de la sociología de la educación que entienden que la educación es un medio mediante el cual se reproducen o perpetúan las relaciones sociales desiguales vigentes.

Estas teorías surgieron en los '60, '70 y '80 principalmente en Francia y Estados Unidos, aunque su influencia se extendería al resto del mundo. El marco teórico en que se sitúan es el marxismo, u otras corrientes críticas de las desigualdades del capitalismo. Un aspecto interesante es que provienen de varios campos disciplinarios, como la filosofía, la

Si establecemos un margen critico, esta teoría niega la capacidad de reaccionar contra las imposiciones del modelo dominante y esta postura "reduccionista" impediría observar las contradicciones constantes en las instituciones educativas, ignorando que también la educación es un ámbito de la lucha de clases.

Teoría del capital humano: La Teoría del Capital Humano, haciendo uso de micro fundamentos, considera que el agente económico (individuo) en el momento que toma la decisión de invertir o no en su educación (seguir estudiando o no) arbitra, entre los beneficios que obtendrá en el futuro si sigue formándose y los costos de la inversión (por ejemplo, el costo de oportunidad -salario que deja de percibir por estar estudiando- y los costos directos -gastos de estudios). Seguirá estudiando si el valor actualizado neto de los costos y de las ventajas es positivo. En efecto, como se puede apreciar la Teoría del Capital Humano considera que el agente económico tiene un comportamiento racional, invierte para sí mismo y esa inversión se realiza en base a un cálculo.

Según la teoría tenemos:

Educación: Medio por el cual se puede incrementar el capital humano.
Inversión: A través de la educación para tener mayor productividad.
Economía: Limitación para continuar estudios.
Mayores salarios: Mientras se siga estudiando.

Teoría del funcionalismo: El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.
En resumen, los individuos deben ser educados para obtener una función en torno a la sociedad, mediante sistemas interrelacionados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario