29 de mayo de 2009

LOS 7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION

Este libro explica 7 saberes  que la educación del futuro debería tener en cuenta, al igual que cualquier cultura. Los 7 saberes fundamentales apuntan a:

1.    Las cegueras del conocimiento : el error y la ilusión

2.    Los principios de un conocimiento pertinente

3.    Enseñar la condición humana

4.    Enseñar la identidad terrenal

5.    Enfrentar las incertidumbres

6.    Enfrentar las incertidumbres

7.    La ética del género humano

 

Y de ellos, me centrare en 3 temas.

 

 

Los principios de un conocimiento pertinente:

Explica la necesidad de obtener un conocimiento global, primero que todo para poden entender sus partes y lograr una complejidad del conocimiento, pues para conocer “el todo” necesito conocer las partes de éste en su contexto, y conociendo las partes y la unión y relación de todas ellas, podré conocer el todo. Para lograr esto, se necesita desarrollar la inteligencia humana, para una mejor comprensión  entre relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.

 

Enfrentar las incertidumbres:

 

Hemos conocido gracias a la ciencia miles de informaciones certeras y concisas. Pero el campo también se a ampliado a un sin número de información inesperada e incierta en un campo de la incertidumbre. Para esto se deberían plantear métodos para convivir con este tipo de campo, saber afrontarlo y esperarse lo inesperado. Por esto la educación debería volver a enfrentarse a sus incertidumbres ligadas al conocimiento, pues están:

·         Un principio de incertidumbre Cerebro-mental

·         Un principio de incertidumbre lógica.

·         Un principio de incertidumbre racional

·         Un principio de incertidumbre sicológica

 

Existen variados pensamientos sobre la incertidumbre que se deberían afrontar, pues hay que ponerse en el lugar de todo lo que pueda ocurrir  y de la información o descubrimientos inesperados que pueden suceder. No hay q cerrarse a ello.

 

 

La ética del género humano:

 

Establece la relación mutua que debería tener nuestra especie con el planeta (planteándolo más global mente) pues nosotros nos desenvolvemos en la triada individuo- sociedad- especie, pues en medio de esta triada emerge la conciencia. La ética debe formarse a partir de las conciencias que indican que somos individuos y partes de un sistema, sociedad y especies que debemos respetar. Creo que en este tema se puede incluir la ética que deberíamos tener con el ecosistema, los animales la vegetación y todo aquello que lo concierne, pues el respeto por ella hoy en día es algo poco visible. Cada vez la mente humana se vuelve más animal al momento de faltarle el respeto a nuestro propio ambiente o seres vivos inferiores a nosotros.

 

 

 

 

22 de mayo de 2009

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO (comentario)

INTRODUCCIÓN: LA EDUCACIÓN O LA UTOPÍA NECESARIA

La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda

Progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. La Comisión considera las

Políticas educativas como un proceso permanente de enriquecimiento de los

Conocimientos y como una estructura privilegiada de las personas y de las relaciones

Entre individuos, entre grupos y entre naciones.

De los capítulos de este libro, uno de los más importantes es el capitulo4: “Los cuatro pilares de la educación”.

 

En síntesis la clase anterior se explicaron puntos importantes para comprender ésta lectura, ya que se debe destacar lo que es válido, pues se emitió hace bastantes años, y los modelos sociales de la educación van evolucionando con ésta.

Se planteaba un modelo que proponía como sistema de poder a las redes económicas unidas a las redes políticas. Este modelo plantea a la economía en primer lugar. Pero qué pasaría si cambiamos eso, y ponemos al ser humano en primer lugar y la economía en segundo?

Un ejemplo de ello, es el análisis del caso “pascua lama”.

Pascua Lama es un proyecto de desarrollo minero que consiste en la explotación a rajo abierto de un yacimiento de minerales de oro, plata y cobre, y su procesamiento para obtener como productos metal doré (oro, plata) y concentrado de cobre, donde se incrementaría la economía pues sería una de las minas de oro más grandes. Por otro lado, para lograr este proyecto se deben destruir glaciares, padres de las aguas que permiten la vida en el desierto más seco del mundo. Por eso se generaron polémicas como: ¿Cuánto oro vale la sed de nuestros hijos? (por parte de la gente afectada de la III región). Entonces, ¿qué es más valido, que se priorice al ser humano o a la economía? A mi criterio, pienso que debería existir un equilibrio entre ambos, porque es fundamental la economía para un buen vivir del ser humano, y sin seres humanos, para que habría economía. Aunque siempre debe priorizar el ser humano, puesto que en torno a éste se deben resolver los problemas sociales, económicos, educacionales, etc.

 

16 de mayo de 2009

La Educacion encierra un Tesoro




Click para agrandar la imagen

Devenir de Teorias Educativas

Este ensayo se dedicó a comparar algunas ideas de teorías educativas y los cambios que tendrían respecto a la actualidad en contraste con la teoría de la educación como disciplina científica. Está conformado de un punto de vista crítico. También dio alusión de la idea de educación en su análisis etimológico.

La educación: Educare, educere.
Área de alguien que quiere enseñar

Y alguien que quiere aprender.


Click para agrandar la imagen.



Resumiendo, Teorías como: La de sistemas, la de calidad y equidad, la de micro grupos, y la teoría marxista caen en la limitación de la libertad del pensamiento humano y en una circularidad de éste y su educación, pues, si analizamos el esquema, la teoría de la educación como disciplina científica enfoca a la innovación educativa, pues la sociedad evoluciona al igual que la educación y el pensamiento deben hacerlo, ya que éste debe ser capaz de descubrir y analizar lo que será mejor en función de su destino y de las necesidades que requiere la sociedad actual.

Teoría de la reproducción: Las teorías de la reproducción son un conjunto de teorías pedagógicas o de la sociología de la educación que entienden que la educación es un medio mediante el cual se reproducen o perpetúan las relaciones sociales desiguales vigentes.

Estas teorías surgieron en los '60, '70 y '80 principalmente en Francia y Estados Unidos, aunque su influencia se extendería al resto del mundo. El marco teórico en que se sitúan es el marxismo, u otras corrientes críticas de las desigualdades del capitalismo. Un aspecto interesante es que provienen de varios campos disciplinarios, como la filosofía, la

Si establecemos un margen critico, esta teoría niega la capacidad de reaccionar contra las imposiciones del modelo dominante y esta postura "reduccionista" impediría observar las contradicciones constantes en las instituciones educativas, ignorando que también la educación es un ámbito de la lucha de clases.

Teoría del capital humano: La Teoría del Capital Humano, haciendo uso de micro fundamentos, considera que el agente económico (individuo) en el momento que toma la decisión de invertir o no en su educación (seguir estudiando o no) arbitra, entre los beneficios que obtendrá en el futuro si sigue formándose y los costos de la inversión (por ejemplo, el costo de oportunidad -salario que deja de percibir por estar estudiando- y los costos directos -gastos de estudios). Seguirá estudiando si el valor actualizado neto de los costos y de las ventajas es positivo. En efecto, como se puede apreciar la Teoría del Capital Humano considera que el agente económico tiene un comportamiento racional, invierte para sí mismo y esa inversión se realiza en base a un cálculo.

Según la teoría tenemos:

Educación: Medio por el cual se puede incrementar el capital humano.
Inversión: A través de la educación para tener mayor productividad.
Economía: Limitación para continuar estudios.
Mayores salarios: Mientras se siga estudiando.

Teoría del funcionalismo: El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.
En resumen, los individuos deben ser educados para obtener una función en torno a la sociedad, mediante sistemas interrelacionados.